La leyenda del Gran Premio Randy Mamola habla de las razones por las que la nación que en su día fue tan exitosa ha desaparecido por completo de MotoGP
Hace casi 20 años, Nicky Hayden aseguró el último título de MotoGP para Estados Unidos hasta la fecha. Actualmente no se sabe cuándo terminará esta racha. Sin embargo, Estados Unidos fue en su día la nación que marcó la pauta en la categoría reina del motociclismo. Desde finales de los años 70 hasta principios de los 90, Kenny Roberts padre, Freddie Spencer, Eddie Lawson, Wayne Rainey y Kevin Schwantz ganaron un total de 13 títulos mundiales.
Hemos hablado con Randy Mamola, que ganó 13 Grandes Premios en esa época. ¿Por qué no hay actualmente ningún piloto de MotoGP de EE. UU.? «Quizás surja algo en el futuro con los nuevos propietarios», comenta Mamola en referencia a la adquisición prevista por Liberty Media.
Mamola puede explicar fácilmente por qué los EE. UU. han desaparecido de MotoGP y ve algunos paralelismos con la situación en Alemania. «En el pasado también había muchos pilotos alemanes. Recuerdo a Alex Hofmann o a Stefan Bradl. Yo competía contra Anton Mang. Había muchos pilotos alemanes».
«España tomó el relevo de Estados Unidos porque allí había circuitos de tierra para entrenar», explica Mamola. Recuerda cómo Jorge Lorenzo entrenaba en el rancho de Kenny Roberts. Pero ahora cada vez hay menos circuitos en Estados Unidos. En Europa, sobre todo en España e Italia, en cambio, es mucho más fácil encontrar lugares adecuados para entrenar.
«Antes había muchos circuitos en mi tierra, California. Solo tenía que conducir 30 minutos, pero ahora son dos horas», compara Mamola la situación. «¿Quién compra entonces una moto para sus hijos? Ha cambiado por completo. En Europa, en cambio, todo está bastante abierto».
«En el sur de Europa casi siempre luce el sol. Por eso la gente suele coger la moto o el scooter», reconoce Mamola. Sin embargo, el motociclismo no se ha paralizado por completo en Estados Unidos.
Mamola elogia el trabajo de John Hopkins con las nuevas generaciones, pero también sabe que el ex piloto de MotoGP no puede hacer milagros. «No va a cambiar de la noche a la mañana. A menos que cojas a uno de esos españoles, le convenzas para que entregue su pasaporte y lo aceptes en Estados Unidos», bromea Mamola.
En la época en la que los pilotos estadounidenses dominaban el Mundial de 500, también destacaron algunos australianos. Wayne Gardner y Mick Doohan ganaron títulos mundiales. Más tarde, Casey Stoner revolucionó el MotoGP.
«Para los australianos tampoco es fácil dar el salto al Mundial», reconoce Mamola en referencia a los pilotos de «Down Under» y hace referencia a los sacrificios que hay que hacer para dar el salto al Mundial: «Las familias de Stoner y Miller vendieron sus casas para venir a Europa».
Joe Roberts es la gran esperanza estadounidense en el campeonato del mundo de Moto2. Roberts ganó una carrera el año pasado y, en su momento, era uno de los aspirantes al título. Sin embargo, en la segunda mitad de la temporada, Roberts sufrió varios reveses. El piloto estadounidense cumple 28 años en junio. El tiempo se acaba para que pueda ascender a la categoría reina. En el Mundial de Moto3 no habrá ningún piloto estadounidense en 2025.